El Presidente de la República, Gustavo Petro.
El Presidente de la República, Gustavo Petro.
Foto
Presidencia

Share:

Pese a la baja ejecución, Gobierno tiene problemas de caja: ¿Dónde está el dinero?

A mayo 10 saldo de recursos de Tesoro Nacional en BanRepública cayó a un mínimo de $3 billones. El crecimiento del gasto público supera el de los ingresos, informó el Banco de Bogotá.

El Banco de Bogotá presentó un informe que deja en evidencia el complejo y desalentador panorama de la economía nacional.

Pese a la baja ejecución, el Gobierno tiene problemas de caja. La pregunta del millón que surge es la siguiente: ¿Dónde está el dinero?.

"El arranque de año para las finanzas públicas no ha sido el más alentador. Además de la actualización del Plan Financiero que trajo consigo la suspensión de la senda de ajuste del déficit fiscal que empezó en 2021, los ingresos tributarios se han ubicado por debajo de la meta del Gobierno, con ambos sucesos acentuando los temores de incumplimiento de la Regla Fiscal en 2024", indicó el Banco.

"Si bien esta situación la podría resolver el Gobierno más adelante en el año con un recorte en el gasto, en la actualidad, debido a la alta apropiación de recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN) que ronda los $502 billones, el Gobierno está presentando problemas de caja que han derivado en una reducción importante los depósitos de la Tesorería Nacional en el Banco de la República y un aumento no despreciable de la oferta de TES mediante mecanismos diferentes a las tradicionales subastas y colocaciones a entidades públicas", agregó.

En informes pasados, de acuerdo con el Banco de Bogotá, Investigaciones Económicas (IE) destacó que el ritmo con el que el Gobierno ha llevado a cabo la ejecución del presupuesto se encuentra en los niveles más bajos desde 2016 (año desde el que se tienen cifras mensuales).

Es decir, que mientras en los primeros tres meses del periodo entre 2016 y 2022 el gobierno de turno ya había logrado comprometer 35.6% del total PGN sin el rubro de servicio de deuda (el gasto que está determinado por la gestión del Gobierno), en 2024 ha sido de apenas 27.3%.

"No obstante, en términos nominales, el gasto del Gobierno sí ha incrementado de manera notable consecuencia de la alta apropiación de recursos. El PGN pasó de $423 B en 2023 a $502 B este año, los pagos realizados por el Gobierno por concepto de gasto de funcionamiento e inversión crecieron 22% anual en lo corrido del año a marzo", explicó el Banco.

"Si la ejecución fuera la histórica, el gasto habría crecido casi 40% anual. Sin embargo, en el mismo período el recaudo de impuestos aumentó en apenas 4%", añadió la entidad financiera.

Así, según el Banco de Bogotá, un nivel de gasto aumentando más de lo que lo hacen los ingresos, se ha traducido en una menor caja para el Gobierno, lo que se ha hecho evidente los depósitos de la Dirección del Tesoro Nacional (DTN) en el Banco de la República.

"Si a inicios de abril este saldo (caja del Gobierno) cayó a un mínimo de $4.1 billones (B), cuando por esta época del año se ubicaba en $25.9 B para la mediana entre 2002 y 2022. El resultado de 2024 es bastante inferior al de 2023, cuando el Gobierno contaba con $14.8 B (pesos de 2024) El Gobierno ha optado por acelerar su ritmo de emisión de deuda pública interna, la cual, según el Plan Financiero, está presupuestada en $53.4 B en 2024", argumentó el Banco.

"Según los cálculos de IE, el saldo de TES pasó de finalizar 2023 en $497.9 B a situarse al cierre de marzo en $503.7 B, es decir, un incremento de $17.8 B. Este aumento se dio en $11.9 B a través del habitual mecanismo de subastas primarias competitivas y no competitivas, $1.8 B en emisiones hacia entidades públicas, $0.8 B en el lanzamiento del ETF de deuda pública local y $8.7 B destinados a las operaciones de recompra para redención anticipada", agregó.

Recordó que esta estrategia se viene implementado desde hace varios años para reducir los vencimientos de TES del año en curso y el siguiente, a cambio de emisión de títulos de mayor plazo. Esta operación acarrea un costo por el alargamiento del plazo.

Es decir, la emisión de TES de $8.7 B, solo permitió recomprar $5.2 B de TES con plazo 2024 y 2025, a lo que se suma el costo antes mencionado por $2.5 B y un residual que por falta de información no puede ser identificado (Gráfico 3). Las emisiones nuevas de TES se concentraron en las referencias de 2029 (UVR), 2033, 2037 y 2042.

"De esta forma, los problemas de caja podrían continuar presionando la implementación de esta estrategia de redención anticipada, con una emisión de TES acelerada, que terminaría por finalizar anticipadamente el esquema de subastas, lo que podría interpretarse como una buena noticia, pero abriría espacio para financiaciones anticipadas y en definitiva mayor emisión de TES por mecanismos menos transparentes", concluyó.

Informe del Banco de Bogotá... by Zona Cero

Duras críticas

Las reacciones a este informe económico no se hicieron esperar.

Juan Carlos Echeverry indicó en su cuenta de X: Con la apretadísima situación de caja del gobierno de Petro, ahora van a aprender una cosa:

- Se puede hablar toda la paja del mundo.

- Pero cuando se acaba la plata, sólo se piensa en eso.

- La economía tarde o temprano se impone.

- Si se la maneja mal, lo castiga.

"No queda ni para los tintos. La caja se acabó. Y eso que el gobierno no ejecuta. No se entiende cómo se llegó a esto. El recaudo tributario cae fuertemente pero no para estos niveles. Se necesita aclaración urgente por parte de MinHacienda", indicó Juan Alberto Londoño, exviceministro de Hacienda.

Más sobre este tema: